Desde Nada Sin Nosotras seleccionamos las 45 votaciones claves que se realizaron en los plenos y que se relacionaban con temáticas sobre Derechos Humanos y sobre Derechos de las Mujeres. Con estas votaciones realizamos algunos análisis para determinar cómo votaron las y los constituyentes.

¡Te invitamos a hacerle Zoom a las votaciones sobre temáticas feministas!

¿Quieres saber qué votaciones seleccionamos? Puedes a revisar el listado con las votaciones claves elegidas aquí:

Resumen votaciones claves por constituyente

En el siguiente gráfico se puede observar cuántos de los 45 artículos claves aprobó cada convencional. Solo debes deslizar la barra espaciadora y buscar a la o el constituyente de tu interés. Recuerda que puedes filtrar tu búsqueda por colectivo, sexo o apoyo a carta de compromiso.

A continuación, te mostramos un resumen de las y los 20 convencionales que más apoyaron las temáticas prioritarias y las y los 20 constituyentes que menos apoyaron estos artículos. Puedes revisar el distrito y colectivo al que pertenecen.

Convencionales que más apoyaron

Convencionales que menos apoyaron

Apoyo a temáticas prioritarias por constituyente

Continuando con el análisis de las 45 votaciones claves seleccionadas. En el siguiente gráfico se resume cuántos votos a favor tuvieron las y los convencionales sobre cada temática prioritaria.

Por ejemplo, la constituyente Yarela Gómez, votó a favor en todas las votaciones claves seleccionadas. En cambio, la constituyente Marcela Cubillos solo votó a favor de 1 artículo sobre derechos sexuales y reproductivos y 1 artículo sobre derechos humanos.

¿Quieres saber cuáles fueron estos artículos? Puedes ver el detalle de las votaciones de los artículos cambiando el nivel en el gráfico.

¡Te invitamos a revisar cómo votó cada constituyente! Solo debes seleccionar a la o el constituyente de tu interés.

Apoyo a temáticas prioritarias por colectivo

En el siguiente gráfico se resume el promedio de votos a favor por colectivo para cada votación.

Por ejemplo, el colectivo “Pueblo Constituyente” votó a favor, en promedio, en 44 de las 45 votaciones claves. Por otro lado, las personas pertenecientes al “Colectivo del apruebo”, votaron a favor, en promedio, en 26 de las 45 votaciones claves seleccionadas.

¡Te invitamos a revisar cómo votó cada lista!

Gráfico de posiciones de convencionales en las votaciones claves

Los votos de apruebo y rechazo a las distintas votaciones claves seleccionadas nos muestran quiénes son les constituyentes que más apoyan las temáticas feministas y quiénes menos. Con esta información quisimos hacer un gráfico que calcule las posiciones de les constituyentes para determinar su postura frente a las temáticas prioritarias de la agenda feminista.

¿Cómo se interpreta? Debes buscar en el gráfico la o el constituyente de tu interés y observar la media y la desviación estándar. La media indica el promedio de aprobación, es decir, mientras más cerca esté de 1, más votaciones relevantes fueron aprobadas por la o el constituyente. La desviación indica cuánta variación tuvieron los votos, mientras más cercana a 0 esté, más consistencia tuvieron los votos. En cambio, si la desviación es cercana a 1, la persona analizada aprobó y reprobó en diversas ocasiones, sin mantener una línea clara en sus decisiones.

Ejemplo.

Si analizamos el comportamiento de la constituyente Bárbara Sepúlveda, observamos un promedio de 0,98, este valor es muy cercano a 1, quiere decir que aprobó en la mayoría de las votaciones claves seleccionadas. Respecto a su consistencia, la dispersión es de 0,15, es decir, muy cercana a 0, lo que significa que sus votaciones siempre estuvieron muy cercanas a la aprobación y no hubo variación en sus votos.

Por otro lado, el convencional Bernardo Fontaine tuvo un comportamiento distinto en sus votaciones. El promedio arroja un valor de 0,39, por lo tanto, sus elecciones se inclinaron por el rechazo. Por otro lado, existe una dispersión de 0,49 en sus votos, lo que evidencia que no tuvo una conducta consistente en sus votos, y existieron ocasiones en las que aprobó y otras en las que reprobó.

Por último, podemos analizar el caso de la convencional Carol Bown, con un promedio de 0,03 y una desviación estándar de 0,16 en sus votaciones. Nos muestra que no hubo variación en sus votos que fueron de reprobación a la mayoría de las elecciones claves.